LA MEJOR PARTE DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA DE FORMA SEGURA

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura

Blog Article



Actualmente nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el ámbito del campo del arte vocal: la respiración por la cavidad bucal. Constituye un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si tomar aire por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o hasta al descansar, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para eludir daños, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda permanecer en condiciones apropiadas mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es útil practicar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca tratando de conservar el tronco firme, impidiendo desplazamientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no mas info permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco corriente es tratar de exagerar el trabajo del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para percibir este hecho, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este fase de transición mejora enormemente el control de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada iteración procura absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto en poco tiempo.

Report this page